¿En qué consiste el ASEP?
El Acoso Sexual en Espacios Públicos (ASEP) consiste en molestar a otra persona a través de acciones, expresiones o conductas de naturaleza o connotación sexual, que generen una situación intimidatoria, de incomodidad, degradación, humillación, o un ambiente ofensivo. En lugares públicos de uso común o libre tránsito, como plazas, calles, avenidas, pasos a desnivel, vías terrestres de comunicación, paseos, jardines, parques y áreas verdes.

Manifestaciones
Las prácticas de acoso sexual callejero son sufridas de manera sistemática, en especial por las mujeres, ocurriendo varias veces al día desde aproximadamente los 12 años, lo que genera traumatización no sólo por hechos de acoso especialmente graves, sino por su recurrencia.

Verbales
Miradas lascivas. Agresiones verbales, silbidos, jadeos o comentarios no deseados entendidos como piropos

Imagenes
Gestos obscenos. Fotografías y grabaciones del cuerpo, no consentidas y con connotación sexual

Contacto
Tocamientos, agarrones, manoseos, roces, abrazos o caricias no consentidas, pellizcos. Acercamiento no consentido, persecución y arrinconamiento

Exhibicionismo
Masturbación con o sin eyaculación. Exhibicionismo
¿Qué hacer en caso de sufrir ASEP?
1. DENUNCIA
En caso de que puedas identificar al agresor o que haya sido detenido te recomendamos DENUNCIAR porque en Veracruz el acoso sexual es DELITO.
2. REPORTAR
Si te molestaron, asediaron o agredieron verbalmente en el espacio público marca al número de emergencias de Policía — 911 — y/o solicita auxilio de policías que se encuentren en la vía pública.
3. REPORTAR LOS ESPACIOS
Puedes reportar lugares donde hayas experimentado acoso, como obras de construcción, negocios y puntos de reunión de varones.
Datos Duros
Para 2020 y según un estudio de diagnóstico en Rabat,
Marruecos, el 92% de las mujeres habría sufrido alguna forma de acoso sexual en
su vida. En Port Moresby, Papúa Nueva Guinea, más de la mitad de las mujeres
vendedoras en los mercados locales habrían experimentado alguna forma de
violencia y de manera similar en Kigali, Rwanda, otro estudio mostró que el 55%
de las mujeres estaban preocupadas por su seguridad al ir a las instituciones
educativas a la caída de la tarde.
En 2021 El estado de Veracruz ocupó el vigésimo segundo
lugar en violencia contra las mujeres: 68.2%. En lo que respecta a violencia
comunitaria contra las mujeres (39.8%), ocupó el vigésimo tercer lugar,
ocurriendo principalmente en la calle y parques. Las agresiones ocurridas en la
calle (68.3%) son de tipo sexual tales como: piropos groseros u ofensivos,
intimidación, acecho, abuso sexual, violación e intento de violación.